Skip to main content

Género y medio ambiente: una entrevista con Margarita Velázquez-Gutiérrez (en español)

El pasado viernes 3 de marzo, se desarrolló una nueva sesión, la primera de 2023, de nuestro Foro de Género & Políticas Públicas, esta vez dedicado a discutir el desarrollo sustentable en relación con el territorio, la sociedad y el género. Una de las expositoras fue la Dra. Margarita Velázquez-Gutiérrez, doctora en Ciencias Sociales por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, y actualmente profesora e investigadora del Centro Regional de investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La doctora Velázquez-Gutiérrez es pionera en México en explorar los vínCComo adelanto a la sesión del viernes, conversamos con ella sobre algunos de los temas que desarrolló también en el foro.


Para empezar, ¿podría explicarnos a qué se refiere el concepto de desarrollo sustentable, y cuál es su relación con cuestiones de género?

El desarrollo sustentable se refiere a la necesidad de construir sociedades humanas capaces de instrumentar sistemas de vida justos, igualitarios y respetuosos de los entornos naturales en donde se desarrollan. Las relaciones de las personas con sus entornos naturales, incluyendo su uso, manejo, control y distribución, son esencialmente relaciones sociales que generan formas de desigualdad, entre las que destacan las desigualdades de género. Ejemplo de ello es la baja proporción de mujeres en el mundo que son propietarias de la tierra.

¿Qué otras identidades además del género se relacionan con el desarrollo sustentable?

Todas la identidades sociales se relacionan con la posibilidad de trastocar y construir nuevos contratos sociales que sean sostenibles y justos. Nadie puede quedar fuera o ser discriminado. Sostengo que requrimos trastocar los contratos sociales para, por un lado, detener la producción de gases y compuestos de efecto de invernadero y detener el calentamiento del planeta y, por el otro, trabajar en la construcción de alternativas de producción y reproducción social que detengan las injusticias sociales en todas sus dimensiones, especialmente las que se refieren a las desigualdades de género. Debemos pensar no tanto en hacer más “resilientes” a las comunidades, sino en darles las herramientas para transformarse.

Las relaciones de las personas con sus entornos naturales, incluyendo su uso, manejo, control y distribución, son relaciones sociales que generan formas de desigualdad, entre las que destacan las desigualdades de género. 

 ¿En qué aspectos del desarrollo sustentable ha habido avance y cuáles siguen siendo retos?

Sabemos qué recursos y a qué ritmo se están deteriorando, pero continuamos sin entender qué personas usan qué recursos y por qué lo hacen de uno u otro modo. En los discursos sobre sostenibilidad pareciera que las personas, mujeres y hombres, son invisibles, cuando hemos sido las sociedades a través de los patrones de producción y consumo, quienes hemos acelerado las transformaciones ambientales.

¿De qué forma el público afuera de la academia puede contribuir al desarrollo sustentable en relación con el género?

Comprendiendo el papel social que las mujeres y los hombres de distintos grupos sociales, etarios, nacionales y culturales debieran tener en un futuro con justicia ambiental.

¿Cuáles paradigmas acerca del género y desarrollo sustentable continúan circulando en la imaginación pública a pesar de existir investigación que los cuestione?

Desde las ciencias sociales trabajamos a partir de marcos teórico-metodológicos para observar y analizar la realidad. Lo cierto es que persiste la noción escencialista de que las mujeres, por el hecho biológico de ser mujeres, somos cuidadoras “naturales” del ambiente. Este es un principio biologisista y esencialista que desde los feminismos y los estudios de género se ha rechazado desde siempre.

¿Qué políticas públicas al respecto se busca implementar en el corto plazo?

Este es un tema en el que hay mucho que trabajar. Las políticas ambientales, sociales y económicas, tanto regionales, como nacionales y globales, deben ser re-pensadas bajo dos perspectivas centrales: la de género y la territorial. No es suficiente “incorporar” el género y la acción de las políticas tiene que ser acorde con lo que quieren las personas y las comunidades donde se van a poner en marcha.

Finalmente, ¿qué libro al respecto de este tema le podría recomendar a nuestras lectoras y lectores?

Feminismo socioambiental: Revitalizando el debate desde América Latina, de Ana De Luca Zuria, Ericka Fosado Centeno y Margarita Velázquez Gutiérrez. Publicado por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.


Pueden inscribirse a la sesión del viernes aquí.

Por Francisco Ángeles & Alan Mendoza-Sosa